A PHP Error was encountered

Severity: Warning

Message: date(): It is not safe to rely on the system's timezone settings. You are *required* to use the date.timezone setting or the date_default_timezone_set() function. In case you used any of those methods and you are still getting this warning, you most likely misspelled the timezone identifier. We selected the timezone 'UTC' for now, but please set date.timezone to select your timezone.

Filename: includes/cabecera.php

Line Number: 21

Navío Anárquico

ALGUNAS PUBLICACIONES

La España rojinegra. La insurrección anarquista de diciembre de 1933.
Reflexiones sobre la insurrección de Asturias de 1934
Pablo Ruiz de Galarreta, un sastre navarro en la revolución anarquista
El periodismo independiente y libertario de Felipe Alaiz

Noticias de actualidad

Artículos de opinión

Noticias de actualidad


UNAS LÍNEAS SOBRE MARIANO COSTA ISCAR por Laurencio Ibarra.

26-01-2015

 En próximas entregas me propongo trazar algunas semblanzas de anarquistas españoles, trotamundos todos ellos, para los que su patria era verdaderamente el universo, gentes singulares, egregios, hubiera dicho Bonafoux, o sea, gentes ajenas al rebaño, individualistas, pero al mismo tiempo solidarios, sintetizadores en un único cuerpo de Stirner y Kropotkin.   

Nacido en Pamplona (Navarra), 26-5-1883  y fallecido en Buenos Aires (Argentina), 28-7-1966, como en tantos casos, su devenir no está falto de lagunas a pesar de que fue militante prestigioso y cabeza de toda una tendencia: el anarquismo individualista. Añadamos que desde los años veinte utilizó el nombre de Manuel Antonio Faciabén Esquer contumazmente con el que aparece incluso en ficheros policiales, de ahí que con frecuencia aparezca identificado con ese nombre. Hijo de un médico gallego, cumplió estudios primarios y secundarios en su ciudad natal y hacia 1900 con dos hermanas se dirigió a Barcelona donde tenía familiares. Seguramente pronto se sumó al movimiento libertario, pero hasta 1910 en que se relaciona con el grupo Tierra y Libertad (según se deduce del pie de imprenta de sus primeros folletos y traducciones) nada conocemos de sus andanzas. Ese año, desconocemos si forzadamente, huyendo de la represión, o voluntariamente, que es lo más probable, movido por sus ansias de recorrer mundo, lo encontramos en Francia: en mayo escribe  en Tierra y Libertad desde París y lo seguirá haciendo hasta mediados de 1912 (en septiembre escribe desde Madrid y no mucho más tarde se asienta en Barcelona. En la urbe francesa se ganó la vida trabajando en una pastelería y en una imprenta y conoció a la que será su compañera de por vida, la belga Juliette Hart. En los años siguientes su firma es de las más notables del semanario anarquista y adquiere fama como conferenciante sobre los más variados temas. En febrero de 1913 Tierra y Libertad inicia la publicación de sus “Impresiones de un viaje a pie por Francia y España” que no es simplemente una narración de vicisitudes y descripción de lugares (Orleans, Blois, Amboise, Tours, Poitiers, Royan, Burdeos, Las Landas, Irún) sino también vehículo para exponer opiniones sobre el amor, el alcoholismo, la religión, la naturaleza y el progreso. A mediados de 1914 diserta en Barcelona (“Feminismo”), Sans (“La ascensión de la ciencia” y de nuevo en Barcelona (“Crítica y lecciones de la guerra”) y colabora frecuentemente en Tierra y Libertad. En marzo de 1915, en Pueblo Nuevo imparte conferencia (“Nuestra actitud ante los momentos actuales”) y ese mismo año ofrece, por si algún grupo quiere editarlas, las obras Hacia el amor libre (recopilación de sus colaboraciones en Tierra y Libertad) y La misión de la ciencia (una traducción). En abril de 1916 se integra en la redacción de Tierra y Libertad con Mas Gomeri, Grau y Pestaña y en noviembre diserta en Barcelona (“Una interpretación del anarquismo individualista”). A comienzos de 1917 expone sus ideas en el Ateneo Obrero de Mataró y figura como miembro del grupo editor (Barthe, Arranz y García Birlán) de la proyectada revista La Idea Libre. En abril de 1917 nueva exposición de ideas (“La complejidad y trascendencia de la enseñanza racionalista”) en el Ateneo Sindicalista de Barcelona, en junio lee el texto de Víctor Serge “Esbozo crítico de Nietzsche” en el Centro Obrero de Barcelona, por no poder hacerlo el autor, y en diciembre imparte conferencia sobre Nietzsche. En 1917, según algunos, oficia en el grupo Juventud Ácrata con Aiguaviva y Meca en Barcelona. En 1918 redactor de Tierra y Libertad y administrador del proyectado El Sembrador de Barcelona, época en que trabajaba de cartero, con prestigio entre los repartidores: delegado de los carteros barceloneses a la Asamblea del gremio. En 1920 se movía por París y por Bruselas y, acosado por la necesidad, decidió volver a España no sin dificultades (embarcado de polizón en un barco, fue descubierto y encarcelado durante dos meses en Exeter). Pasó unos meses en Galicia (Vigo y La Coruña) donde ayudó mucho en la redacción de Solidaridad Obrera de Galicia, y de seguido con su compañera se dirigió a Brasil, país en el que se ganó la vida de tipógrafo hasta octubre de 1923 en que embarcó para Buenos Aires, su residencia definitiva. En la urbe argentina trabajó en oficios relacionados con la imprenta y las letras (tipógrafo, corrector, traductor), fue redactor de La Protesta y más tarde durante quince años se responsabilizó del Instituto Argentino de las Artes Gráficas. En 1949 disertó sobre Han Ryner en la Biblioteca José Ingenieros y en la Asociación Racionalista Judía de Buenos Aires. Como destacada figura de la corriente individualista, divulgó las teorías de Ryner y Armand (a los que tradujo elegantemente al castellano: en 1916, El anarquismo individualista; en 1928, Pequeño manual individualista; en 1935, La sabiduría riente) con los que mantuvo correspondencia epistolar, como también tuvo fluida relación con Pau Casals, Han Ryner, Pedro Herrera, Panaït Istrati, Lacaze-Duthiers, Louis Lecoin, Relgis, Eduardo Zamacois y otras figuras de la cultura. Fue hombre notablemente versado en literatura y ciencias sociales y se destaca su labor como animador de proyectos educativos racionalistas (partícipe del Grupo Investigación Pedagógica). Traductor de Bessède (La iniciación sexual), Elosu, Hureau “La ascensión de la ciencia”), Pierrot y otros. Colaboraciones suyas pueden leerse en Al Margen, Caras y Caretas, Cenit, La Escuela Popular de Buenos Aires (1913-1914), Estudios (1929), Ética, Helios (Almanaque, 1918), Humanidad de México (1943), Iniciales, Nervio de Buenos Aires (1932), Nosotros, Proa, La Revista Blanca, Salud y Fuerza, Solidaridad Obrera de Barcelona (1918), París (1953) y Vigo, Tierra y Libertad de España (1910-1918, muchísimo y destacadamente una serie de artículos en torno al amor libre) y México, Umbral, etc. Es autor de Crítica y concepto libertario del Naturismo (Buenos Aires, Fueyo, 1923), La enseñanza laica ante la racionalista (México, Tierra y Libertad, s.f., pero 1960), El feminismo (Barcelona, Tierra y Libertad, 1914), Generalidades educativas (Barcelona, Grupo de Investigación Pedagógica, 1916), La paz mundial y las condiciones de su realización (1950, obra colectiva). Además en Solidaridad Obrera y Tierra y Libertad de diciembre de 1918 ofrece a quien los quiera editar estos originales: Complejidad y trascendencia del problema escolar racionalista, Crítica libre sobre naturismo y concepto libertario de esta tendencia, Una interpretación del individualismo anarquista, Memorias de un íntegro, Propósitos de educador, Semblanza de Fréderic Nietzsche.

Vitoria, enero de 2015.